jueves, 25 de septiembre de 2014

USO DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN. EXTINTOR Y BIE

¿Cuándo no nos hemos encontrado en nuestras casas o en el lugar de trabajo ante una situación de peligro causada por el fuego? Esperemos que afortunadamente esa respuesta sea y siga siendo negativa, pero como prevenir es mejor que curar, prevengamos.

En este artículo nos limitaremos a hablar sobre dos medios muy comunes a los cuales hemos tenido acceso, y con los que hemos podido hacer vídeos y fotos para apoyar esta explicación.

Extinción de incendios. Prevención de Riesgos Laborales

Estos medios son el tan famoso EXTINTOR y la heroica BIE.

En cuanto al EXTINTOR podemos marcar una serie de pasos sobre su uso, para así tener claro cómo actuar en estas situaciones.

                    Extintor. Prevención de Riesgos LaboralesExtintor. Prevención de Riesgos Laborales


1º COMPROBACIÓN DEL MANÓMETRO

Este paso es aplicable a los extintores de Polvo Polivalente ABC (lo más comercializados), en los que se puede encontrar un mecanismo que nos indica la presión del extintor y el nivel de agente extintor.

2º DESPRECINTADO

Aunque puede parecer bastante fácil, tiene una forma concreta de realizarlo para no perder nuestro orgullo en el intento de salvar del fuego al gato reventón de nuestra vecina del quinto que tanto nos gusta perdiendo el conocimiento (o incluso algún diente) cuando desprecintamos el extintor.

La manera adecuada es sosteniendo con una mano difusor y parte fija de la maneta mientras tiramos con la otra mano de la anilla de seguridad. Es importante agarrar solo la parte fija de la maneta a la hora de tirar, ya que si apretamos también la móvil realizaremos presión y ni Conan el Bárbaro podrá retirar la anilla. El hecho de sujetar también el difusor es para evitar que al tener presión el latiguillo se dirija directamente hacia nuestra cara, impactándonos en ella.

3º TIRO DE PRUEBA

Se trata de realizar un tiro de prueba antes de acercarnos al foco de ignición. Este tiro debe ser breve, ya que solo se realiza para comprobar el correcto funcionamiento del extintor.

4º COMPROBAR LA DIRECCIÓN DEL VIENTO

Siempre actuar con el viento a favor para evitar pasar de ser bombero a combustible de la reacción.

Hasta aquí hemos descrito una serie de pasos previos. Todos ellos deben realizarse antes de aproximarnos al foco de ignición para no tener llevarlos a cabo en un ambiente lleno de humos y con altas temperaturas que nos dificulten la tarea más de lo necesario.

5º EXTINCIÓN DEL FUEGO

Por fin llegamos a la parte que todo el mundo esperaba.

Ahora debemos colocarnos adecuadamente. Ni tan cerca que se nos ricen las pestañas ni tan lejos que el agente extintor no llegue correctamente a la base de las llamas. Dependerá de cada persona y del lugar del fuego. Por norma general nos acercaremos a una distancia de 2 a 3 metros del foco.

A la hora de apuntar con la boquilla de nuestro extintor debemos tener claro nuestro objetivo: la base de las llamas. Convendría hacer un ligero movimiento en zigzag para cubrir la totalidad del foco, sobre todo si el fuego es tipo B.




CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS

-      Mantener la calma
-      Si no sabemos cómo actuar debidamente esperar a la llegada de los bomberos.
-      No intentar sofocar el fuego si la estancia está demasiado caliente o llena de humo.
-      Si tenemos más de un tipo de extintor conocer para que se utilizan (ver post anterior).
-      No entrar en estancias cerradas si al tocar la puerta notamos que está muy caliente.
-      No dar nunca la espalda al fuego, incluso cuando esté apagado (por si se reactiva).
-      Una vez finalizada la operación de extinción dar un pequeño golpe en el suelo con la boquilla del extintor para evitar la electricidad estática y no dar lugar a malentendidos con nuestros compañeros producidos por chispazos creando un feeling inexistente.



Sobre la BIE también vamos a hablar.

Boca de Incendio Equipada. BIE. Prevención de Riesgos LaboralesBoca de Incendio Equipada. BIE. Prevención de Riesgos Laborales


Existen dos tipos, las BIE de 25 o 45 mm. Las primeras son las más comunes contando con una manguera de 20 metros semirrígida con la capacidad de suministrar un caudal de 100 litros por minuto a una presión de 3,5 bar; mientras que las segundas tienen la manguera flexible de 20 metros capaz de suministrar 200 litros por minuto con la misma presión que la anterior. Como veis, aunque digan lo contrario, el tamaño importa. Nosotros hablaremos en este artículo de la utilización de las BIE de 25 mm.

Para el uso de este equipo es recomendable trabajar en pareja, ya sean de hecho o por hacer; tanto por la envergadura de la instalación como por la confianza que da tener a alguien de apoyo en las situaciones en las que se debe utilizar una BIE.

1º COMPROBACIÓN DEL MANÓMETRO

Este paso es similar al mencionado antes con los extintores.

2º DESENROLLAR LA MANGUERA

En la BIE de 25 mm no será necesario, aunque si recomendable, desenrollarlas completamente de su lugar de ubicación (armario), mientras que las de 45 mm si deben desenrollarse completamente al contar con una manguera flexible, ya que si no se hiciera podrían producirse cocas y no fluir correctamente el agua.

3º COLOCACIÓN

Este paso tiene una serie de premisas como en el extintor como son cuidar la dirección del viento (siempre a favor), no perder la cara nunca al fuego y tener una distancia correcta respecto al foco de ignición. En el caso de las BIE se debe tener en cuenta el alcance del chorro de agua, que es de 5 m. La distancia de alcance también dependerá del modo en el que estemos utilizando la manguera. Este modo será controlable con la boquilla de la lanza.

           Lanza manguera Boca de Incendio Equipada. Prevención de Riesgos LaboralesLanza manguera Boca de Incendio Equipada. Prevención de Riesgos LaboralesLanza manguera Boca de Incendio Equipada. Prevención de Riesgos Laborales

Podemos usar dependiendo de la posición un chorro más concentrado o bien más pulverizado, creando así una cortina de agua. Cada uno tiene sus ventajas.

Con el chorro a presión tenemos una distancia de alcance mucho mayor pudiendo así actuar sobre el foco a una gran distancia. Con el uso (si es posible) del chorro más pulverizado la extinción del fuego será más rápida ya que las pequeñas gotas tienen un poder mayor de sofocar el fuego al evaporarse más rápidamente. Lo más recomendable es usar una posición de la lanza intermedia.

4º APERTURA DE VÁLVULA

En esta ocasión será nuestro compañero quien realice esta operación. Daremos la voz de que estamos colocados correctamente para que se proceda a la apertura de la válvula.

5º EXTINCIÓN DE FUEGO

Actuar sobre la base del foco de ignición realizando ligeros movimientos en zigzag. Si nos desplazamos en este punto debemos hacerlo de la manera correcta. Este tipo de desplazamiento se conoce como el paso del bombero, siempre acompañados de nuestro ayudante detrás.
Como es algo complicado de explicar de manera escrita, os instamos a que visitéis nuestro vídeo:



CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS

-      Nuestro compañero debe prestarnos su apoyo siempre, sobre todo cuando la visibilidad es limitada. Una muestra de este apoyo será colocar una mano en la manguera de la BIE y otra sobre nuestro hombro para dar estabilidad.
-      Operar en una posición de la lanza intermedia, formando un chorro de agua de apertura aproximada de 30º con la horizontal.


Para cualquier duda sobre utilización, colocación, necesidad o no de instalación, mantenimientos o cualquier consulta al respecto no dudéis en preguntar.

Para ampliar conocimientos sobre el tema podéis visitar la página de Protección Civil y su apartado al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario